As Serious As Your Life: Alex Becerra

12 Noviembre 2025 - 21 Febrero 2026
Resumen

As Serious As Your Life es la nueva exposición de Alex Becerra en VETA by Fer Francés. Becerra dirige la mirada hacia su interior y explora el concepto de lugar y memoria desde una perspectiva profundamente personal. Las pinturas parten de momentos íntimos y espacios familiares como su hogar, su estudio, su familia y su barrio, a través de los cuales investiga cómo se entrelazan los recuerdos y las emociones. Cada imagen se convierte en un acto de preservación, transformando escenas fugaces de la vida doméstica en símbolos perdurables de identidad y creación. 

El autodidacta Alex Becerra aborda la pintura como una disciplina y como una forma de meditación. Él mismo explica: 

Me he centrado en desarrollar una memoria muscular y adentrarme en todas las facetas de la pintura para evocar una sensación de hogar, al mismo tiempo que mantengo un diálogo abierto con el espectador. Mi taller ha sido mi espacio de trabajo durante más de una década, y creo en el poder del artista para preservar la vida cotidiana, al igual que lo hicieron los pintores históricos. No estoy criticando el lugar ni lo doméstico, sino abrazando mi etapa vital actual, reconociendo la urgencia del momento presente. La disciplina de la pintura me ha proporcionado nuevos placeres, llevándome al límite y permitiendo que las frustraciones de las nuevas técnicas guíen mi proceso. 

Su proceso autodidacta se basa en la experimentación y la resistencia, en el que la frustración y el placer coexisten como partes fundamentales de la creación. Esta metodología confiere a sus pinturas una sensación de inmediatez y sinceridad: las pinceladas permanecen visibles, los colores cobran vida y las superficies conservan el rastro del trabajo. A través de estos gestos, Becerra se sitúa dentro del largo canon de la pintura histórica, utilizándolo al mismo tiempo como marco para explorar ideas contemporáneas sobre identidad, pertenencia y autoría. 

Por otra parte, Alex Becerra presenta su segunda exposición, Baile del Internet, en la que dirige su mirada hacia la imagen digital, sus texturas, colores y distorsiones, y examina cómo esta remodela nuestra experiencia visual y nuestra relación con la memoria. A partir de material de archivo y metraje encontrado recopilado durante los últimos cinco años, Becerra fusiona fotografías familiares con imágenes procedentes de internet, especialmente de actuaciones musicales y retransmisiones de los años 80 y 90. Entre ellas se incluyen imágenes icónicas de conciertos en directo de Chalino Sánchez y Valentín Elizalde, reimaginadas a través de la pintura como homenaje y transformación al mismo tiempo. 

En esta serie subyace una fascinación por el color artificial: tonos y matices que solo existen en el ámbito de la pantalla, generados por la luz en lugar de por el pigmento. Becerra los describe como “tonos digitales”: colores que se difuminan, se manchan o se distorsionan de formas que eluden al ojo humano y se resisten a la categorización tradicional. Al traducir estas imágenes efímeras y limitadas a la pantalla en pintura, nos invita a reconsiderar cómo se entrelazan la percepción, la tecnología y la nostalgia. 

Estas dos exposiciones articulan posiciones opuestas pero complementarias sobre la pintura: una arraigada en la inmediatez física de la experiencia vivida; la otra en la luminosidad espectral de la imagen digital. A través de ambas, Becerra reafirma el poder perdurable de la pintura para traducir lo intangible —la emoción, la memoria, la luz — en presencia. Su obra sugiere que, ya sea iluminada por el resplandor de una pantalla o por el peso del pigmento, la imagen pintada sigue siendo un vehículo de conexión, percepción y persistencia del gesto humano. 

Nacido en 1989 en California, Alex Becerra es un artista afincado en Los Ángeles cuya práctica abarca la pintura, el dibujo y la escultura. Reconocido por su uso expresivo del óleo, Becerra construye superficies densas y táctiles que vibran con energía y movimiento. Profundamente influenciado por el legado del modernismo europeo, en particular por el neoexpresionismo alemán, su obra fusiona motivos clásicos con fragmentos de la vida cotidiana.